Catedrático de Historia Contemporánea – Universidad de Zaragoza
Artículos y capítulos de libros
«¿Dónde ha quedado la ambición explicativa de la Historia? Más allá de los grandes relatos y la fragmentación postmoderna», en Carmen Frías, Pedro Rújula y Alberto Sabio (eds.), Homenaje a Carlos Forcadell, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.
«Altamira a la Sorbonne et la Gran Guerre. La querelle des patries avec Alfred Morel-Fatio (1913-1919)», en David Marcilhacy y Miguel Rodríguez (coords.), À l’origine des études aréales: langues et civilisations étrangères à la Sorbonne, Paris, Sorbonne Université Presses, 2021.
«Contextos, consideraciones, impresiones: las Páginas de mi vida de José Gestoso y Pérez», en Alfonso Pleguezuelo y Carmen de Tena (eds.), José Gestoso y Pérez, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020, pp. 317-353. ISBN: 978-84-472-3001-3 (Acceso al texto en .pdf)
«Juan José Carreras: el historiador y sus públicos», presentación a Juan José Carreras, El historiador y sus públicos, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2020, pp. 5-32.
«Transiciones violentas: historia y memoria de la primera historiografía franquista», Storiografia. Rivista annuale di storia, 23 (2019), pp. 17-34. DOI: 10.19272/201906601002
«La vida a los 25 años. Novela de formación o aprendizaje», en Pedro Rújula (coord.), Alberto Gil Novales (1930-2016): los mundos del historiador, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2019, pp. 19-64. ISBN: 978-84.8127-297-0 (Acceso al texto en .pdf)
«La continuidad innecesaria: consideraciones sobre los orígenes de la historiografía franquista y la memoria oculta de la profesión», en Asunción Esteban, Dunia Etura, Matteo Tomasoni (coords.), La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, Granada, Comares, 2019, pp. 53-91. ISBN: 978-84-9045-790-0
«La Antigüedad en acción. El sermón sobre la destrucción de la cultura nacional española», en Antonio Duplá, Eleonora dell´Elicine y Jonatan Pérez (eds.), Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo, 2018, pp. 128-154.
«La cultura», Jordi Canal (ed.), Historia Contemporánea de España, Madrid, Taurus, 2017, I, pp. 779-829.
«Cultura e historia en Aragón y Cataluña (precipitado de diálogos y amistades, rechazos y desencuentros)», Alberto Sabio y Víctor Lahuerta (coords.), Tejidos de vecindad. Los vínculos históricos entre Aragón y Cataluña, siglos XVIII-XX, Zaragoza, DPZ-Institución Fernando el Católico-Gobierno de Aragón, 2017, pp. 362-387.
«Presentación. Pensar el territorio: la prensa aragonesa (1882-1895)», en Danièle Bussy Genevois, La democracia en femenino. Feminismos, ciudadanía y género en la España contemporánea, Textos reunidos por Françoise Crémoux y Mercedes Yusta, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016 pp. 73-76. ISBN: 978-84-16955-50-1.
«Transiciones y retornos, pérdidas y reencuentros (la historia de las emociones después de la posmodernidad)», en María Ángeles Naval (ed.), La transición sentimental, Madrid-Zaragoza, Visor Libros-Prensa de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 21-66. ISBN: 978-84-9895-184-4, 978-84-16515-98-1
«La caída de los dioses: una mutación ideológica de los historiadores españoles, 1936-1940», en Mirella Romero Recio y Guadalupe Soria Tomás (Eds.), El almacén de la Historia. Reflexiones Historiográficas, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2016, pp. 162-202. ISBN: 978-84-16938-15-2
«Catedráticos franquistas, franquistas catedráticos. Los “pequeños dictadores” de la Historia», en Francisco Javier Caspístegui e Ignacio Peiró (eds.), Jesús Alonso: el maestro que sabía escuchar, Pamplona, EUNSA, 2016, pp. 251-291 (en colaboración con Miquel À. Marín Gelabert). ISBN: 978-84-313-3156-6
«Epifanías y retornos: Revisionismos históricos en el presente de la historiografía contemporánea)», en Carlos Forcadell, Ignacio Peiró y Mercedes Yusta (eds.), El pasado en construcción: Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 11-26 (en colaboración con C. Forcadell y M. Yusta). ISBN: 978-84-9911-336-4
«La Santa Cruzada de fray Justo Pérez de Urbel: un catedrático de Historia franquista», en Ignacio Peiró y Carmen Frías Corredor (eds.), Políticas del pasado y narrativas de la nación. Representaciones de la Historia en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 229-275. ISBN 978-84-16515-35-6
«La Edad de Oro liberal: memoria e historia de la cultura nacional española (1875-1936)», en Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina (coords.), La Restauración y la República, III. Historia de las culturas políticas en España y América latina, Madrid-Zaragoza, Marcial Pons Ediciones de Historia – Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 141-168. ISBN. 978-84-159663-38-7
«Representaciones de la historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808-2012)», en Pilar Folguera, Juan Carlos Pereira, Carmen García, Jesús Izquierdo, Ruben Pallol, Raquel Sánchez, Carlos Sanz y Pilar Toboso (eds.), Pensar con la Historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, UAM Ediciones, 2015, pp. 3531-3533. ISBN 978-84-8344-458-0
«La gran guerra de los historiadores: la encuesta francesa de Alfred Morel-Fatio sobre la neutralidad, la beligerancia y el pacifismo de los intelectuales españoles», en Yolanda Gamarra Chopo y Carlos R. Fernández Liesa (eds.), Los orígenes modernos del Derecho internacional. Estudios conmemorativos del centenario de la Primera Guerra Mundial, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 71-126. ISBN 978-84-9911-368-5.
«La cultura», en Jordi Canal (coord.), La apertura al mundo 1880-1930, vol. III de España, Madrid, Fundación Mapfre-Taurus (col. América Latina en la historia contemporánea), 2014, pp. 281-349.
«Autobiografía de una generación, 1975-1984», Hispania Nova, 12 (2014), pp. 258-286. (Acceso al texto en .pdf)
«Paisaje con figuras aragonesas: hombres célebres, varones ilustres y héroes de un antiguo país», Archivo de Filología Aragonesa (AFA), 69 (2013), págs. 69-94.
«En el taller del historiador. La(s) biografía(s) como práctica histórica e historiográfica», Gerónimo Uztariz, 28-29 (2012-2013), pp. 8-27.
«Historiadores en el purgatorio. Continuidades y rupturas en los años sesenta», Cercles. Revista d´Història Cultural, Universitat de Barcelona, 16 (2013), págs. 53-81. (Acceso al texto en .pdf)
«Entreguerras: los historiadores, la historia y la vida», en Ferrán Archilés, Marta García Carrión e Ismael Saz (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada, València, Prensas Universitat de València, 2013, págs. 107-136. (Acceso al texto en .pdf)
«Los historiadores y la política: presente y pasado, tensiones y conflictos», Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 16 (2013), págs. 205-232 (con Carlos Forcadell)
«Historia de la historia y memoria de la profesión: ¿existieron historiadores liberales en la España de Franco?», en Sergio Matos (ed.), Historiografia e memorias (séculos XIX-XXI), Lisboa, Centro de Història, Facultade de Letras da Universidade de Lisboa, 2012.
«La educación patriótica de un historiador español: el primer viaje de estudios a París de Rafael Altamira», en María Llompart (ed.), Identidades de España en Francia: un siglo de exilios y migraciones, Granada, Comares, 2012, págs. 39-65.
«En este valle de lágrimas: los libros del Centenario de Joaquín Costa»,Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II, 82 (octubre 2011), págs. 77-91
«Razones de los otros. Perfiles, memoria e historia de Joaquín Costa», en Ignacio Peiró Martín (dir.), Joaquín Costa. El fabricante de ideas, catálogo de la exposición celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, del 22 de marzo al 5 de junio de 2011, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Sociedad Estatal de Acción Cultural (AC/E), Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social Universidad de Zaragoza, 2011, págs. 209-304
«Mariano de Pano y la historiografía española», en Alberto Sabio Alcutén (coord.), De la Guerra de la Independencia a Joaquín Costa. Monzón en la tinta del siglo XIX, Huesca, Ayuntamiento de Monzón, 2011, págs. 353-366.
«Días de ayer de la historiografía española. La Guerra de la Independencia y la “conversión liberal” de los historiadores en el franquismo», en Jordi Canal y Pedro Rújula (eds.), Guerra de ideas en España, Madrid, Marcial Pons, 2011, pp. 439-473.
«La Casa Real de Saboya en Aragón. Una monarquía electiva entre el Gobierno Provisional y la I República», en Guillermo Redondo Veintemillas (ed.), Reyes de Aragón: soberanos de un país con futuro. Ramiro I-Juan Carlos I (1035-2011), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 245-255.
«El primer historiador de Aragón», en Pedro Rújula López (coord.), Eloy Fernández Clemente: la historia y el tiempo, Zaragoza, Ayuntamiento de Andorra-Centro de Estudios Locales de Andorra, 2010, pp. 57-71
«La circunstancia universitaria del catedrático Eduardo Ibarra y Rodríguez», en Ignacio Peiró y Guillermo Vicente y Guerrero (eds.), Estudios históricos sobre la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 141-168.
«Viajar a España, contar sus guerras. Imágenes carlistas del hispanista francés Alfred Morel-Fatio», Imágenes. El carlismo en las artes. III Jornadas de Estudio del Carlismo, 23-25 septiembre 2009, Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010, pp. 57-87.
«Cultura nacional y patriotismo español: culturas políticas, políticas del pasado e historiografía en la España contemporánea», en Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2010, pp. 331-365.
«Los aragoneses en el Centro de Estudios Históricos: historia de una amistad, historia de una “escuela”, historia de una profesión», en José-Carlos Mainer (ed.), El Centro de Estudios Históricos (1910) y sus vinculaciones aragonesas (con un homenaje a Rafael Lapesa), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, pp. 135-171. (Acceso al texto en .pdf)
«El peso de la Corona: el Aragón legendario y los medievalistas turolenses (1850-1936)», en Julián Ortega y Rebeca Sanmartin (eds.), Visitando la Edad Media: representaciones del medievo en la España del siglo XIX. Teruel, 18 y 19 de abril de 2007, Teruel, Fundación Amantes de Teruel, 2009, pp. 184-198.
«De arañas y visigodos. La década alemana de Juan José Carreras», en Carlos Forcadell (ed.), Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2009, pp. 71-98 (en colaboración con Miguel A. Marín Gelabert).
«Políticas del pasado: la Guerra de la Independencia en el franquismo», en Carlos Forcadell, Ismael Saz y Pilar Salomón (eds.), Discursos de España en el siglo XX, Valencia, PUV-Institución Fernando el Católico, 2009, págs. 165-253.
«Los Sitios de Zaragoza y la Guerra de la Independencia en 1958: las conferencias de la cátedra “General Palafox”», en La Guerra de la Independencia española: una visión militar. Actas del VI Congreso de Historia Militar, Zaragoza 31 de marzo a 4 de abril de 2008, Volumen I. Ponencias, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009, pp. 53-68 y 367-386.
«La construcción del Archivo nacional español: los viajes documentales de Pascual de Gayangos», Jerónimo Zurita, 83 (2008), pp. 225-238. (Acceso al texto completo en pdf)
«La recuperación del mito del Justicia de Aragón en el siglo XIX y su reflejo en la investigación histórica», Guillermo Redondo Veintemillas y Esteban Sarasa (coord.), Octavo Encuentro de Estudios sobre El Justicia de Aragón, Zaragoza, 3 y 4 de junio de 2008, Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2008, pp. 81-91
«La normalización historiográfica de la historia contemporánea en España: el tránsito de José María Jover Zamora», en Teresa María Ortega López (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Granada, Editorial Universidad de Granada- Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 321-390.
«La metamorfosis de un historiador: El tránsito hacia el contemporaneísmo de José María Jover Zamora»,Jerónimo Zurita, 82 (2007), págs. 177-234. (Acceso al texto completo en .pdf)
«Los historiadores de provincias: la historia regional en el discurso histórico de la nación», en Carlos Forcadell y María Cruz Romeo (Eds.), Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2006, págs. 253-271. (Acceso al texto completo en .pdf)
«“Ausente” no quiere decir inexistente: La responsabilidad en el pasado y en el presente de la historiografía española», Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 1 (2006), págs. 9-26.
«La Condesa de Bureta o la arbitraria oportunidad de un Centenario», estudio introductorio a la reedición de Mariano de Pano, La Condesa de Bureta y el Regente Ric, Zaragoza, Editorial Comuniter, 2006, pp. I-XLVI.
«Gabriel Llabrés y Quintana (1859-1928)», en Guillem Roselló Bordoy (dir.), La Societat Arqueològica Lulliana. Una illusiò que perdura (1880-2006), Palma de Mallorca, Societat Arqueològica Lulliana, 2006, pp. 37-49.
«Las palabras y las cosas. La identidad en la historiografía contemporánea», en J. Albareda, P. Anguera et alii, Catalunya en la configuració política ´Espanya, Reus. Edicions del Centre de Lectura, 2005, págs. 49-68.
«La opinión pública y los historiadores: memoria, historiografía y política», en Carlos Forcadell, Gonzalo Pasamar, Ignacio Peiró, Alberto Sabio y Rafael Valls (editores), Usos de la Historia y políticas de la memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, págs.145-165.
«La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea», Ayer, 53 (2004), págs. 179-205. (Acceso al texto completo en .pdf)
«El tiempo de las esculturas: la cultura del recuerdo en la época de la Restauración», en Carlos Forcadell (coord.), Cultura y política del recuerdo: en el centenario del monumento al Justiciazgo (1904-2004), Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2004
«La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores», Memoria y Civilización, 7 (2004), págs. 243-294.(Acceso al texto completo en .pdf)
«Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en la sociedad española contemporánea», en Eliseo Moreno Burriel (coordinador), Presente y futuro de la Educación Secundaria. Actas de las Jornadas de Educación Secundaria celebradas en Zaragoza del 10 al 12 de mayo de 2001, Zaragoza, Grupo Editorial Universitario, 2003, págs. 61-67.
«El árbol del Sobrarbe: Rolde o la historia aragonesa(sista) como transgresión», capítulo del libro colectivo coordinado por José I. López Susín, José L. Melero y Antonio Peiró, Rolde de Estudios Aragoneses (1977-2002). Pasar haciendo caminos, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2002, pp. 123-135.
«En busca de la memoria. La “vocación autobiográfica” de los historiadores», en Miguel Angel Cabrera y Marie McMahon, La situación de la Historia. Ensayos de historiografía, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2002, págs. 157-190.
«La Historia, la Política y la imagen artística de la Restauración», capítulo del libro colectivo coordinado por María del Carmen Lacarra y Cristina Giménez Navarro, Historia y política a través de la Escultura pública, 1820-1920, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002, pp. 7-39.
«La memoria autobiográfica de los historiadores», en José Miguel Lana Berasain (coord.), En torno a la Navarra del siglo XX: veintiún reflexiones, acerca de sociedad, economía e historia, 2002, pp. 25-60. ISBN 84-9769-006-0
«Entre el Altar y el Archivo: Los eclesiásticos en la historiografía española contemporánea», en Miguel Marín Gelabert, (coord.), II Simpossium Història social de la religió. La beata Sor Francinaina de Sencelles., Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears i Postulació de la Causa, 2001, pp. 29-70.
«La historiografía española del siglo XX: aspectos institucionales y políticos de un proceso histórico», capítulo del libro colectivo coordinado por Antonio Morales Moya, Las claves de la España del siglo XX. La cultura, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 45-73.
«El viaje al pasado de una provincia: historias e historiadores de Teruel», capítulo introductorio a la Historia Ilustrada de la provincia de Teruel, editada por El Diario de Teruel, Teruel, 2001, pp. 17-31.
«La contemplación de Narciso. La “vocación autobiográfica” de los historiadores», en Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Nuevas tendencias historiográficas e historia local. Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001, pp. 361-388. (Descarga en .pdf desde Dialnet)
«El pasado imaginado: mitos y símbolos del Aragón contemporáneo», en Pere Anguera et alii, Símbols i mites a l´Espanya contemporània, Reus, Edicions del Centre de Lectura, 2001, pp. 135-161 (en colaboración con Pedro Rújula López).
«Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX», capítulo del libro colectivo coordinado por Esteban Sarasa y Eliseo Serrano, 15 Historiadores de la España Medieval y Moderna, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2000, pp. 7-28. (Acceso al texto completo en .pdf).
«La fortuna del emperador: la imagen de Carlos V entre los españoles del siglo XIX», capítulo del libro colectivo coordinado por José Martínez Millán y Carlos Reyero, El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 153-194.
«Representaciones calculadas: la imagen de Aragón en el siglo XX», en Carlos Forcadell (coord.), Trabajo, sociedad y cultura. Una mirada al siglo XX en Aragón, Zaragoza, Publicaciones Unión, 2000, pp. 275-301 (en colaboración con Pedro Rújula López).
«Los estudios de historia de la historiografía en Aragón», en el libro coordinado por Pedro Rújula e Ignacio Peiró, La Historia Local en la España Contemporánea, Barcelona, L´Avenç, 1999, pp. 164-169.
«Los Apuntes históricos sobre la historia de Calanda de mosén Vicente Allanegui», introducción al libro de Vicente Allanegui y Lusarreta, Apuntes históricos sobre la Historia de Calanda, edición de Ignacio Peiró y Antonio Serrano Ferrer, Teruel, Ayuntamiento de Calanda – Instituto de Estudios Turolenses, 1998, pp. 5-19.
«La historiografía académica en la España del siglo XIX», Memoria y Civilización. Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 1 (1998), pp. 165-196.
«Valores patrióticos y conocimiento científico: la construcción histórica de España», capítulo del libro colectivo editado por Carlos Forcadell Alvarez, Nacionalismo e historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998, pp. 29-52. (Acceso al texto completo en .pdf)
«La historia en el periódico o los combates por la historia en Aragón», capítulo del libro colectivo coordinado por Carlos Forcadell Alvárez, Andalán 1972-1987. Los espejos de la memoria, Zaragoza, IberCaja, 1997, pp. 177-198.
«La historia de la historiografía en España: una literatura sin objeto», Ayer (1997), pp. 129-137.
«El mundo es mi provincia: la mirada local en las historias municipales del Bajo Aragón en el siglo XX», capítulo del libro colectivo coordinado por Pedro Rújula López, Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía. El Bajo Aragón y el Maestrazgo en el siglo XX, Zaragoza, G.E.M.A., 1997, pp. 165-184.
«El Aragón de los niños de Rafael Fuster», introducción a la reedición fascímil del libro de Rafael Fuster, Compendio de la Historia de Aragón y Zaragoza para uso de las escuelas de primera enseñanza, Zaragoza, Imp. y Lit. de F. Villagrasa, 1884 (Zaragoza, Gobierno de Aragón, Rolde, 1997), pp. I-XXII.
«Introducción» a Joaquín Costa, Oposiciones a la cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid. Programa y Método de enseñanza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1996, pp. 5-36.
«Los historiadores oficiales de la Restauración (1874-1910)», en Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIII, I (1996), pp. 13-72.
«La historia de una ilusión: Costa y sus recuerdos universitarios», Huesca, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 13, 1996, pp. 209-313. (Descarga en .pdf desde Dialnet).
«Historia de la historiografía: fuentes y metodología de trabajo», en Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Zaragoza, 1996, pp. 21-64.
«El cultivo de la historia: las primeras historias municipales del Bajo Aragón», capítulo del libro colectivo coordinado por Pedro Rújula López, Aceite, Carlismo y conservadurismo político. El Bajo Aragón durante el siglo XIX, Alcañiz, Al-Qanniss. Taller de Arqueología de Alcañiz, 5, 1995, pp. 145-162.
«La “Revista de Huesca” (1903-1905): una aventura erudita para la regeneración de la historia nacional», estudio introductorio a la edición facsímil de la Revista de Huesca, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (Colección «Rememoranzas»), 1994, pp. IX-XXVIII.
«La Escuela Normal de Filosofía: el “sueño dorado” de la educación moderada y la “sombra de un sueño” de la historiografía española», en Stvdivm, Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 5 (1993), pp. 71-97.
«La difusión del libro de texto: los manuales de historia en los institutos del siglo XIX», en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales , 7 (1993), pp.39-57.
«Los académicos de la historia o la imagen ideal del historiador decimonónico», en Stvdivm, Geografía, Historia, Arte, Filosofía, Teruel, Colegio Universitario de Teruel, Universidad de Zaragoza, 4 (1992), pp. 83-104.
«El nacimiento en España de la Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y Profesionalización)», en Kalathos, Revista de Arqueología del Colegio Universitario de Teruel, Teruel, núms. 8-9 (1991), pp. 9-30 (en colaboración con G. Pasamar).
«La vía española hacia la profesionalización historiográfica», en Stvdivm. Geografía. Historia. Arte. Filosofía, Teruel, Colegio Universitario de Teruel. Universidad de Zaragoza, 3 (1991), pp. 135-162 (en colaboración con G. Pasamar).
«Los orígenes de la profesionalización historiográfica española: sobre Prehistoria y Antigüedad (tradiciones decimonónicas e influencias europeas)», Congreso Internacional sobre Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII al XX). Actas. Madrid, 13-16 de diciembre de 1988, Madrid, Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C., 1991, pp. 73-77 (en colaboración con G. Pasamar).
«La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», en Stvdivm. Geografía. Historia. Arte.. Filosofía, Teruel, Colegio Universitario de Teruel. Universidad de Zaragoza, 2 (1990), pp. 107-132.
«La Iglesia zaragozana en el “Diccionario de Madoz”», en Simposio Nacional sobre ciudades episcopales, Tarazona, 1982, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, C.S.I.C., 1987, pp. 185-188 (en colaboración con Pilar Ramos).
«Arcaísmo y modernización en los manuales españoles de historia (siglos XIX y XX)», en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Fundación Giner de los Ríos, 3, (diciembre de 1987), pp. 3-18 (en colaboración con Gonzalo Pasamar).
«Historia nacional e historia local: problemas epistemológicos y práctica social en España», en Encuentro sobre historia contemporánea de las tierras turolenses. Actas, Villarluengo, 8-10 de junio de 1984, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel, C.S.I.C., 1986, pp. 29-47 (en colaboración con Gonzalo Pasamar).
«Desfase cultural y legitimación económica: «Arbor» (1955-1964)», en 40 años de Arbor: un análisis autocrítico, monográfico publicado en Arbor, Madrid, C.S.I.C. (noviembre-diciembre de 1985), pp. 59-78.
«El “Diccionario de Madoz” como fuente histórico-militar para Zaragoza», en Temas de Historia Militar, Comunicaciones del Primer Congreso de Historia Militar, Zaragoza, 1982, Zaragoza, Academia General Militar, Diputación General de Aragón, 1984, t. II, pp. 550-557 (en colaboración con Pilar Ramos).
«Calatayud, provincia aragonesa», en I Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud y su comarca), Calatayud, 18-10 de noviembre de 1982, Calatayud, Papeles Bilbilitanos, 1983, pp. 239-242 (en colaboración con Pilar Ramos).
«Estimación de las producciones de la ciudad y partido de Calatayud, a través de Generes, Asso, Madoz…», en I Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud y su comarca), Calatayud, 18-10 de noviembre de 1982, Calatayud, Papeles Bilbilitanos, 1983, pp. 83-90 (en colaboración con Pilar Ramos).