IMPARTIDOS

  1. Ponencia, «La historia desgarrada de los intelectuales españoles. De Salamanca al exilio (1936-1975)», impartida el miércoles 2 de diciembre de 2020, en el X Encuentro de Historia Contemporánea Villa de Alagón, Represión y violencia en la España del siglo XX, celebrado en el Auditorio Arcón y YouTube del Ayuntamiento de Alagón, los días 2, 9 y 16 de diciembre de 2020.
  2. Conferencia magistral, «Europa y América en la era de la posverdad y otros enigmas: internacionalización y destrucción de las historiografías nacionales en el siglo XX», impartida el martes 1 de diciembre de 2020, en el XXXVI Congreso Internacional de Historia Regional «Epidemias en la historia y el quehacer historiográfico desde la pandemia», celebrado del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2020, Culiacán Rosales, Sinaloa (México), organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y trasmitido en vivo por: http://www.facebook.com/UASFacultadHistoria/
  3. Ponencia, «La muerte fue en Granada. Aproximación al estudio de la historiografía universitaria de los años cuarenta», impartida el viernes 15 de noviembre de 2019 en Investigaciones en curso de historiografía española contemporánea. XI Seminario de Historia de la historiografía «Juan José Carreras», dirigido por Ignacio Peiró y Miquel Á Marín Gelabert, organizado por la Institución «Fernando el Católico», Grupo de Investigación H02_17R del Gobierno de Aragón y el Proyecto HAR2016-77292-P Ministerio de Economía y Competitividad, celebrado en la Sala de Juntas de la «Institución Fernando el Católico» de Zaragoza, los días 15 y 16 de noviembre de 2019.
  4. Ponencia, «El Instituto de Historia económica y social Gerónimo de Uztariz y la historiografía democrática: continuidades rupturistas / rupturas constructivas», impartida el sábado 26 de octubre de 2019, en la inauguración de la Jornada 35 años del Instituto Gerónimo de Uztariz (1984-2019), organizada por el Instituto Gerónimo de Uztariz y celebrada en el Salón de actos del Palacio del Condestable en Pamplona, el 26 de octubre de 2019.
  5. Ponencia, «Duelo y lágrimas en España: funerales de Estado durante la Restauración», impartida el jueves 3 de octubre de 2019, en el Congreso Internacional dirigido por Pierre Géal y Pedro Rújula, Funerales políticos en la España Contemporánea. Cultura del duelo y usos públicos de la muerte, 1808-1939, celebrado en la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, los días 3-4 de octubre de 2019.
  6. Conferencia, «Cuelgamuros, el sepulcro del dictador: revisionismos históricos y usos del pasado», impartida el martes 1 de octubre de 2019, en el IX Encuentro Historia Contemporánea Villa de Alagón. Miedos y silencios en los caminos de la memoria, dirigido por Daniel Sancet e Ignacio Peiró, celebrado en el Centro Cívico «A.F. Molina» del Ayuntamiento de Alagón (Zaragoza), los días 1 -3 de octubre de 2019.
  7. Ponencia inaugural, «Historia de la historiografía: memoria del gremio, historia de la profesión», impartida el miércoles 25 de septiembre en las Primeres Jornades de l´Institut de Recerca Histórica. «Quatre décades d´historiografia a l´Estat Espanyol (1979-2019)», celebradas en el Institut de Recerca Histórica, Universitat de Girona, los días 25 y 26 de septiembre de 2019.
  8. Ponencia, «El sepulcro del dictador: primaveras franquistas/revisionismos históricos», presentada el 24 de mayo de 2019, en el Congreso Internacional Le totalitarisme dans les pays latins. Débats historiographiques et utilisations politiques (II), en la Maison d´Italie /Colegio de España (Cité Universitaire), París.
  9. Conferencia, «Patriotas: las historias cruzadas de los historiadores franceses y españoles en la Gran Guerra (1914-1919)», impartida el 4 de abril de 2019, en la Maison des Sciences de l´Homme de l’Université Clermont-Ferrand.
  10. Conferencia, «Los viajes a Francia del pacifista Rafael Altamira durante la Gran Guerra (1913, 1916 y 1919)», en el Seminario Viaje, subjetividad y política Siglos XVIII-XX, coordinado por Pedro Rújula, (Acción concertada con el Departamento de Civilización española de la Universidad de Toulouse), celebrado en el Edificio Cervantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, el 22 de noviembre de 2018.
  11. Ponencia, «Las revistas académicas y la profesionalización de la ciencia histórica en España», en Congreso Internacional Investigaciones recientes en historia de la historiografía. Comunidad, género, publicaciones periódicas, X Seminario de Historia de la historiografía «Juan José Carreras», Zaragoza 25 y 26 de octubre de 2018, dirigido por I. Peiró y Miquel À. Marín Gelabert, organizado por la Institución «Fernando el Católico», Grupo de Investigación H02_17R del Gobierno de Aragón y el Proyecto HAR2016-77292-P Ministerio de Economía y Competitividad, celebrado en el Aula de la IFC y el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
  12. Conferencia, «Francisco Codera y Zaidín: catedrático aragonés y arabista español», impartida el 21 de junio de 2018 en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Fonz (Huesca), organizada por la Asociación cultural «Foncense».
  13. Ponencia, «Transiciones violentas: historia y memoria de la primera historiografía franquista», impartida el 19 de abril en el Convegno Internazionale Fine di régimen: la transiziones storiografica in Italia e in Spagna, organizado por el Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca (Università per Stranieri di Siena), los días 18 y 19 de abril de 2018.
  14. Ponencia inaugural, «Alberto Gil Novales. Trayectoria profesional hasta Las Sociedades Patrióticas (1975)», impartida el día 8 de febrero en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses en el Congreso Internacional Alberto Gil Novales (1930-2016): los mundos del historiador, 8 y 9 de febrero de 2018, organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Diputación Provincial de Huesca.
  15. Conferencia de clausura, «Cultura local y cultura nacional: la mirada historiográfica de José Gestoso», impartida el jueves 1 de febrero de 2018, en el Salón de Actos de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, en el ciclo de conferencias José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: Erudición y Patrimonio, celebradas del 6 de noviembre de 2017 al 1 de febrero de 2018, organizadas por la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla, la Real Academia sevillana de Buenas Letras y la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
  16. Conferencia, «La responsabilidad social del historiador hoy», impartida el 28 de noviembre de 2017, dentro de las actividades organizadas por el Área de Historia Contemporánea del Departamente d’Historia Moderna i Contemporània y el Vicedecanato de Cultura de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Valencia en el marco de las conferencias para las actividades complementarias del plan de estudios del grado de historia.
  17. Ponencia, «La Universidad y las catedráticos de Historia franquistas: la continuidad imposible de la República a la Dictadura», impartida el lunes 20 de Noviembre de 2017, en la mesa redonda: Las raíces ideológicas del franquismo en el I Congreso Internacional Territorios de la Memoria. El franquismo a debate (20-23 de noviembre de 2017), Salón Lope de Rueda. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.
  18. Ponencia, «Territorios intersectivos: historias en disputa / espacios de violencia», impartida el viernes 17 de noviembre de 2017, en Los espacios de frontera como objeto diacrónico de estudio local. Programa de Doctorado Campus Iberus: “Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera”. Jornadas Obligatorias del curso, 2017-2018, Pamplona, 16 y 17 de noviembre de 2017, sala Martín de Rada. Edificio de los Acebos. Campus Arrosadia. Universidad Pública de Navarra.
  19. Ponencia, «Historia y memoria de la Transición española», impartida el martes 24 de octubre de 2017 en el VIII Encuentro de Historia Contemporánea Villa de Alagón.40 años después: historia y memoria de la Transición española, celebrado en Alagón (Zaragoza), 24 y 25 de octubre de 2017. Salón de Actos del Centro Cívico «A.F. Molina» del Ayuntamiento de Alagón.
  20. Ponencia, «El hispanismo francés y la historiografía española a través de la correspondencia de Alfred Morel-Fatio, 1914-1924», impartida el 10 octobre 2017 en el Colloque international Les études hispaniques en Sorbonne. Un institut dans les soubresauts du siècle, Cent ans d´hispanisme en Sorbonne. Centenaire de l´Institut d´Études Hispaniques (1917-2017), Paris, Université Paris-Sobonne, salle des Actes – Colegio de España, Salle Luis Buñuel, Cité Universitaire, 9-10 octobre 2017.
  21. Ponencia, «Problemas, vicisitudes universitarias y circunstancias historiográficas: el Diccionario en red de los Catedráticos de Historia de España en los siglos XIX y XX», impartida el martes 13 de junio en el encuentro de trabajo internacional La Memoria del Jurista Español, dirigido por Carlos Petit y Manuel Martínez Neira, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva y la UNIA de La Rábida, los días 12 y 13 de junio de 2017
  22. Ponencia, «El proyecto y sus protagonistas: diccionarios biográficos de los historiadores españoles», impartida el viernes 28 de abril en el congreso internacional El historiador y su biografía. Experiencias, enfoques y perspectivas internacionales, Zaragoza, 27 y 28 de abril de 2017, Seminario Permanente de Historia de la Historiografía «Juan José Carreras», Institución «Fernando el Católico», MEC y Universidad de Zaragoza.
  23. Conferencia, «El paisaje cultural de las regiones en la España Fin-de-Siglo: la prensa aragonesa (1880-1900)», impartida en la Journée homenaje presentatión Danièle Bussy-Genevois, Colegio de España de París, 10 de marzo de 2017.
  24. Conferencia, «Historia de la historiografía contemporánea española», impartida el 15 de diciembre de 2016 en el Congreso El Legado de Juan José Carreras. Diez años después, organizado por el Seminario Permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» (Institución Fernando el Católico – DPZ), la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y el Proyecto HAR2012-31926, «Representaciones de la historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808-2012)», Ministerio de Economía y Competitividad, en Zaragoza los días 14-16 de diciembre de 2016.
  25. Conferencia magistral «Epifanías y retornos: revisionismos históricos en la historiografía internacional (la actualidad del debate español)», impartida el miércoles 7 de diciembre de 2016 en la inauguración del XXXII Congreso Internacional de Historia Regional Debates historiográficos de actualidad, nuevas miradas a la historia, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y celebrado en la Casa de la Cultura «Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros» de Culiacán Rosales (México), del 3 al 10 de diciembre de 2016. 
  26. Seminario, «La “superación del pasado” en las historiografías democráticas»,  impartido el 6 de diciembre de 2016 en el marco de las Actividades por el XXXII Congreso Internacional de Historia Regional, Debates historiográficos de actualidad, nuevas miradas a la historia, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y celebrado en el Auditorio de Humanidades de la Facultad de Letras de Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Rosales (México), del 3 al 10 de diciembre de 2016. 
  27. Seminario, «La historia de las emociones en la pos-posmodernidad (2001-2016)», impartido el 5 de diciembre de 2016 en el marco de las Actividades por el XXXII Congreso Internacional de Historia Regional Debates historiográficos de actualidad, nuevas miradas a la historia, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y celebrado en el Auditorio de Humanidades de la Facultad de Letras de Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán Rosales (México), del 3 al 10 de diciembre de 2016. 
  28. Ponencia, «Compromisos, encuentros y distanciamientos: avatares de la Historia y los historiadores de aquella “gloriosa Confederación”», impartida el sábado 22 de octubre de 2016, en la segunda edición de los Foros de la Concordia de Alcañiz. Relaciones entre los territorios de la antigua Corona de Aragón. El legado cultural común. Alcañiz, 22 y 23 de octubre de 2016. Palacio Ardid y sala Juan de Lanuza del Castillo Calatravo de Alcañiz.
  29. Ponencia, en colaboración con Miquel À. Marín Gelabert y Gustavo Alares López, «The biography of a professional community. The Online Biographical Dictionary of History Professors», impartida el viernes 21 de octubre de 2016 en el Atelier Heloïse 2016 (European Network on Digital Academic History). Peruggia 20-22 ottobre 2016, celebrado en la Universitá degli Studi di Perugia.
  30. Presidente de la Mesa: Narrativa y escritura del pasado: historia e historiadores, en el X Congreso de Historia Local en Aragón: Veinte años de Historia Contemporánea, Calatayud, 30 de junio y 1 de julio de 2016. IFC y Universidad de Zaragoza.
  31. Ponencia, «La narrativa y la historiografía. De Droysen a Hayden White», impartida el 25 de mayo en el Taller doctoral La escritura de la historia, organizado por el Programa de Doctorado en Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid los días 25 y 26 de mayo.
  32. Conferencia, «La mirada de Eduardo Ibarra: El problema cerealístico en tiempos de los Reyes Católicos», impartida en la Jornada Fernando el Católico en la Historiografía contemporánea, organizada por el Seminario Permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» (Institución Fernando el Católico) y el Proyecto HAR2012-31926, «Representaciones de la historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808-2012)», Ministerio de Economía y Competitividad, Zaragoza, 20 de mayo de 2016.
  33. Ponencia, «La época de la represión: situación de los derechos humanos durante la dictadura franquista», impartida en la Jornada Derechos Humanos y Memoria Democrática, miércoles 20 de abril de 2016, Organizada por el Departamento de Filosofía. Universidad de Zaragoza. Asociación Pro derechos Humanos de España y el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, celebrada en la Biblioteca María Moliner. Facultad de Filosofía y Letras.
  34. Ponencia, «Representaciones de la historia de España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808-2012)», impartida en el Workshop Crossover, fusión o mestizaje: Por una Historia transnacional, transdisciplinar y comparada / Crossover: For a transnational, transdisciplinary and comparative History. Organizado por el Grupo de Investigación Historia Contemporánea de Europa del Sur y América Latina (HCESAL), y celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, los días 14 y 15 de abril de 2016.
  35. Conferencia, «Un lugar de la historia española: el Archivo Histórico Nacional», impartida en el Salón de Actos del Archivo Histórico Nacional, el lunes 28 de marzo en el acto de la Conmemoración del 150 aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional, celebrado en Madrid el 28 de marzo de 2016.
  36. Ponencia, «Historias de los historiadores. Colecciones editoriales y diccionarios biográficos en la historiografía española», impartida el miércoles 2 de marzo de 2016, en el Convegno Internazionale: la construzione de una disciplina: la storia della storiografía en Italia e Spagna, celebrado en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma-CSIC los días 2-3 de marzo de 2016.
  37. Ponencia, «El ocaso de los dioses: guerra civil y primera hora cero de la profesión de historiador en España (1936 -1940), el 12 de noviembre de 2015, en el Coloquio Internacional “ALMAHISTO” El almacén de la Historia (1700-1939), celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid, campus de Getafe.
  38. Conferencia, «La Antigüedad en acción: Historia e historiadores en la construcción de la cultura nacional española», impartida el jueves 29 de octubre de 2015 en el Congreso Internacional ANIHO: Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, celebrado en la Facultad de Letras de la UPV, Vitoria-Gasteiz.
  39. Ponencia, «La corte historiográfica del Caudillo: la Santa Cruzada de fray Justo Pérez de Urbel», impartida el 16 de octubre de 2015 en la II Journée d’études RHEC: Historiens et représentations de l’Histoire dans l’Espagne contemporaine. Politiques du passé et discours de la nation, celebrada en el Colegio de España de París.
  40. Ponencia, «Jubilados y eméritos: el largo final de los pequeños dictadores», impartida el 29 de mayo de 2015 en el curso La formación de las historiografías democráticas en Europa del Seminario permanente de Historia de la Historiografía «Juan José Carreras», en la Universidad de Zaragoza.
  41. Conferencia, «Mais je suis un historien, c´est pourquoi j´aime la vie: reflexiones sobre la historia de las emociones y los sentimientos», impartida el 10 de abril de 2015 en el Seminario IBERHIS del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, sala Carlos Serrano del Institut d’Etudes Ibériques, La Sorbonne, París.
  42. Conferencia, «Las ruinas de la nación: la Arqueología en la construcción de la cultura nacional española (1875-1939)», impartida el sábado 13 de diciembre de 2015 en el IV Congreso Internacional 150 años de Arqueología: Teoría y método de una disciplina, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
  43. Ponencia, «Neotacitismo y pedigree: comportamientos políticos e intelectuales para una nueva época (1965-1984)», impartida el martes 2 de diciembre de 2014 en el Seminario La caricatura política en la España democrática, dirigido por Manuel Calvo Carilla y celebrado en el Aula de la «Institución Fernando el Católico» de Zaragoza.
  44. Ponencia, «Tendencias historiográficas en el momento actual», impartida el viernes 14 de noviembre de 2014 en el Coloquio internacional Procesos de cambio en la sociedad contemporánea: España-Italia, Zaragoza, 13 y 14 de noviembre de 2014, dirigido por Pedro Rújula, en el Aula de la «Institución Fernando el Católico» de Zaragoza.
  45. Ponencia, «La Edad de Oro liberal: memoria e historia de la cultura nacional española (1875-1936)», impartida el 31 de octubre de 2014 en el I Seminario Internacional RHEC Representaciones de la Historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativa de la nación (1808-2012), organizado por el Poyecto HAR2012-31926 del Ministerio de Economía y Competitividad, celebrado en la Universidad de Zaragoza los días 30 y 31 de octubre de 2014.
  46. Ponencia, «La construcción de la cultura nacional española: Lo nacional y lo local en la historiografía española del siglo XIX», impartida el 9 de octubre de 2014 en el II Seminario ANIHO Antigüedades nacionales, regionales y locales en el siglo XIX, celebrado el 9 de octubre en la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  47. Ponencia, «París/Madrid: 1914-1919», impartida el 17 de julio de 2014 en el curso extraordinario 1814-1914: El nacimiento de dos mundos. Guerra, crisis y reconstrucción, organizado por la Universidad de Verano de Zaragoza, sede de Tarazona, celebrado los días 16-17 de julio de 2014 impartido en el Centro de Mayores-Biblioteca Municipal de Tarazona (Zaragoza).
  48. Ponente-Relator de las comunicaciones presentadas a la Tercera Sesión, «Tradicionalismo, nacionalcatolicismo, fascismo», celebrada el viernes 13 de junio de 2014, del Congreso Internacional Paisajes después de un esfuerzo colectivo. Culturas políticas en España y América Latina, Huelva, 12-13 de junio, Campus de La Rábida. Universidad Internacional de Andalucía, organizado por la Red Temática: Historia de las culturas políticas y las identidades contemporáneas (HAR2010-12369e), del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad Internacional de Andalucía
  49. Ponencia, «Los historiadores y las conmemoraciones en España (franquistas, demócratas y nacionalistas», impartida el lunes 26 de mayo en el Colegio de España de París en la Journée d´étude Commemorations et histoires nationales, organisée par LER (UNiversité Paris 8)/ ISOCAC (Universitat Rovira i Virgili), Lundi 26 mai 2014.
  50. Conferencia, «La ciencia histórica: la responsabilidad y los historiadores», impartida el día 6 de mayo de 2014 en la Sala Joaquín Costa del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, dentro del ciclo de conferencias Compromiso científico y responsabilidad profesional del investigador, Zaragoza, abril-mayo. Actividades transversales de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, curso 2013-2014.
  51. Moderador de la mesa Historiografía en el Colloque international, Cultures politique en Europe: mémoire, historiographie et révisionismes, 7-9 novembre 2013, Université Paris 8. Vincennes-Saint Denis, celebrado en la Université Paris 8 y el Colegio de España
  52. Ponencia, «Autobiografía de una generación: entre la superación del pasado y la nueva profesión», dictada el viernes 28 de marzo de 2014, en el Curso sobre Asociacionismo y estrategias profesionales en la historiografía del siglo XX dirigido por Ignacio Peiró Martín y Miquel À. Marín Gelabert y organizado por el Seminario permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» de la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza, celebrado en Zaragoza los días 27 y 28 de marzo de 2014 en el Aula de la Institución «Fernando el Católico»
  53. Conferencia, «La historia de la historiografía y la historia de la educación», impartida el martes 17 de diciembre de 2013 en el Seminario Historia, educación y Derecho, celebrado en la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, 2013.
  54. Conferencia, «Problemas y retos de la historiografia contemporánea en la actualidad», impartida el miércoles 27 de noviembre de 2013 en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona, organizada por el Departament d´Històrica Contemporània.
  55. Ponencia, «El claustro de la Universidad de Zaragoza: el perfil del profesor», impartida el viernes 22 de noviembre en el marco del Congreso Historia de la Educación Media y Superior en el Valle del Ebro: El Distrito Universitario de Zaragoza (siglos XIX-XX), celebrado del 21 al 22 de noviembre de 2013, en el IES Práxedes Mateo Sagasta de Logroño.
  56. Ponencia, «Celebrar la nación: los centenarios de la Guerra de la Independencia», impartida el 19 de junio en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa cultura etxea de Vitoria-Gasteiz, en el 19º Simposio del Instituto Valentín de Foronda 1813-2013. En el Bicentenario de la Batalla de Vitoria. Historia, literatura y memoria, organizada por el Instituto Universitario de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, y celebradas en Vitoria-Gasteiz del 18 al 20 de junio de 2013.
  57. Ponencia, «El taller del historiador: La(s) biografía(s) como práctica histórica e historiográfica», impartida el viernes 10 de mayo de 2013, en el edificio  Los Madroños de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en las Jornadas de Historiografía ¿Cómo construir una biografía?, organizadas por el Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo Uztariz, el Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra y celebradas en Pamplona el 10 de mayo de 2013.
  58. Ponencia, «Una posible lectura de un gran investigador: la recepción historiográfica de Tzvetan Todorov en España», impartida el viernes 22 de marzo de 2013, en l´Université Paris III, en el ciclo Séminaires de l´ERESCEC 2012-2013, responsable Mercedes Yusta et Xabier Tabet de l´Université Paris 8. Vincennes-Saint-Denis.
  59. Ponencia, «Los historiadores en la Primera Guerra Mundial: cultura de guerra francesa y neutralidad», impartida el viernes 15 de marzo de 2013 en el curso Nuevas aproximaciones a la historia de la historiografía, dirigido por Ignacio Peiró Martín y Miquel À. Marín Gelabert y organizado por el Seminario permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» de la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza, celebrado en Zaragoza los días 14 y 15 de marzo de 2013 en el Aula de la Institución «Fernando el Católico».
  60. Ponente en la mesa redonda «Homenaje a Eric Hobsbawm”, celebrada el 7 de marzo de 2013 en las III Jornadas de Marzo. Organizando la resistencia, 26 de febrero, 1,7, 14 y 16 de marzo de 2013, organizadas por el colectivo de Filosofía y Letras José Martí (UJCE) y  celebradas en el Salón de Actos de la biblioteca María Moliner y Aula II de Filosofía y Letras.
  61. Ponencia, «Alberto Gil Novales y la historiografía española contemporánea. Una semblanza historiográfica», impartida el lunes 26 de noviembre de 2012 en Construir España. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz en el proceso de formación del Estado liberal nacional. Congreso conmemorativo del Bicentenario de la Constitución española de 1812. Homenaje al profesor Alberto Gil Novales, Zaragoza, 26-28 de noviembre de 2012, dirigido por Ignacio Peiró y Guillermo Vicente y Guerrero, organizado por el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, celebrado en el Salón de la Corona del Edificio Pignatelli de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
  62. Ponencia, «Los héroes y la historia. Imágenes del Aragón contemporáneo», impartida en las Jornadas La imagen de Aragón en algunos textos contemporáneos, celebradas en Zaragoza, los días 22 y 23 de noviembre de 2012, organizadas por la Institución Fernando el Católico y celebradas en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza.
  63. Conferencia, «Revisionismos y crisis de la Historia Contemporánea», impartida el 25 de octubre de 2012 en el V Encuentro de Historia Contemporánea Villa de Alagón. Crisis, crisis, crisis…, celebrado en el Centro Cívico «A.F. Molina», Alagón (Zaragoza).
  64. Coordinador del Taller, «De la profesionalización al metarrelato. Historia de la historiografía en España (siglos XIX y XX)», desarrollado el día 12 de septiembre en Claves del mundo contemporáneo. XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Granada, 12,13, 14 y 15 de septiembre de 2012), celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
  65. Ponencia, «Delenda es Academia: la obsolescencia de una institución», impartida el jueves 5 de julio de 2012 en el curso de verano de Jaca, Batallas por la Historia: los caminos de los revisionismos, Jaca 5 y 6 de julio de 2012, dirigido por Carlos Forcadell e Ignacio Peiró, organizado por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural la Universidad de Zaragoza y la Institución Fernando el Católico, celebrado en Jaca (Huesca).
  66. Ponencia, «Entreguerras: los historiadores y la vida», impartida el martes 24 de abril de 2012 en el Congrés Internacional Processos de nacionalització a L´Europa contemporània, 23, 24 i 25 d´abril de 2012, organizado por la Diputació de Valéncia. Area de Cultura y el MuVIM, celebrado en el MuVIM (Museu Valencià de la Il.lustraciò i de la Modernitat) de Valencia.
  67. Conferencia, «Memorias de un centenario: Joaquín Costa, el fabricante de ideas», impartida el 19 de abril de 2012 a las 19,30 h. en el Centro Cívico «Antonio Fernández Molina» de Alagón, en la programación de la Primavera Cultural, 2012 organizada por el Ayuntamiento de Alagón (Zaragoza).
  68. Conferencia-debate, «Celebrar el pasado, pensar la historia: Conmemoraciones en la España contemporánea hoy», junto a Alberto Ramos Santana y la moderación de María Dolores Muñoz Dueñas, dentro del ciclo Diálogos con la Cultura organizado por el Vicerrectorado de la Universidad de Córdoba, celebrada el viernes 13 de abril de 2012, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba.
  69. Ponencia, «Posguerras: las autobiografías y la profesión de historiador», dictada el viernes 9 de marzo de 2012, en la sala de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, en el Curso sobre Posguerras. Los historiadores y la normalización historiográfica en la Europa del siglo XX dirigido por Ignacio Peiró Martín y Miquel À. Marín Gelabert y organizado por el Seminario permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» de la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza, celebrado en Zaragoza los días 8 y 9 de marzo de 2012 en el Aula de la Institución «Fernando el Católico» y el Salón de Actos de la Biblioteca «María Moliner» de la Facultad de Filosofía y Letras.
  70. Ponencia, «Humanistas, cristianos y españoles: los historiadores españoles del franquismo», dictada en la sesión Ruptures i continuïtats, tradicions i modernitat, celebrada el sábado 17 de diciembre de 2001, en el Aula 503 del Ateneu Barcelonés, en el seminario dirigido por Jordi Casassas y Carles Santacana, Els Intel.lectuals devant dels reptes dels anys seixanta. Universitat de Barcelona 16 i 17 de desembre de 2011.
  71. Ponencia invitada, «Edgard Quinet y Emilio Castelar: el laicismo de dos historiadores», impartida dentro del séminaire «Culture et politique : Regards croisés (Espagne, Italie, Portugal)» du Groupe de recherche ERESCEC de l’Université Paris 8, celebrado en 2011-2012 en el Colegio de España de París.
  72. Conferencia «Metodología y didáctica de la Historia en Joaquín Costa», impartida el jueves 15 de diciembre de 2011 en el congreso El renacimiento ideal. La pedagogía en acción de Joaquín Costa, celebrado los días 12, 13, 14 y 15 de diciembre de 2011 en el Salón de Actos del Instituto Goya de Zaragoza.
  73. Ponencia, «La cultura nacional española: institucionalización académica, políticas del pasado y usos público de la Historia (1875-1936)», impartida el viernes 25 de noviembre de 2011 en el Workshop: Las culturas políticas en la España de la Restauración y la II República (1875-1936), dirigido por Carlos Forcadell Álvarez y Manuel Suárez Cortina, Zaragoza, 24 y 25 de noviembre de 2011, organizado por la Institución «Fernando el Católico» (CSIC) y la colaboración del Proyecto MICINN HAR 2009-12080/Hist y la Red temática de Historia de las Culturas Políticas y de las identidades contemporáneas HAR 2010-12369/HIST
  74. Conferencia inaugural «Los afrancesados de Miguel Artola. Los historiadores en el franquismo y la «normalización» del pasado contemporáneo español», impartida el miércoles 23 de noviembre de 2011 en el curso dirigido por Pedro Rújula López, Los afrancesados en la encrucijada de la España contemporánea, celebrado en la Institución Fernando el Católico de Zaragoza los días 23 y 24 de noviembre de 2011.
  75. Conferencia «Nodi trasversali e questioni di lungo periodo della storia della storiografia», impartida el jueves 17 de noviembre de 2011 en la Scuola Normale Superiore de Pisa dentro de la Jornada de presentación del Atlas of European Historiography, giovedi 17 novembre 2011, organizada por Ilaria Porciani.
  76. Conferencia «Historiadores españoles en París: Altamira y la historiografía francesa», impartida el miércoles 9 de noviembre de 2011 en el Colegio de España de París en Rafael Altamira (1866-1951), historien et intellectuel. Journée d´étude coordonnée par Benoît Pellistrandri et organisée sous le patronage de l´Año Internacional Rafael Altamira avec la collaboration du Colegio de España, mercredi 9 novembre 2011.
  77. Conferencia «La vocación universitaria de Joaquín Costa», impartida el miércoles 6 de julio de 2011 en la Ciudadela de Jaca en el curso España Fin de Siglo. El universo cultural, social y político de Joaquín Costa, Jaca del 5 al 7 de julio de 2011, dirigido por Ignacio Peiró y Carlos Forcadell Álvarez e incluido en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, 2011.
  78. Ponencia, «Las interpretaciones y la memoria de la Guerra de la Independencia en su bicentenario», impartida el dilluns 27 de juny de 2001 en el curso 200 anys de la guerra del francès Tarragona – Catalunya – Espanya, celebrado en Tarragona los días 27 y 28 de junio e incluido en los cursos de la Universitat d´Estiu de la Universitat Rovira i Virgili, 2011.
  79. Conferencia, «La enseñanza de la historia en el siglo XIX: eruditos, profesores e historiadores», impartida el miércoles 27 de abril de 2011 en el Seminario Análisis histórico de la enseñanza media en Aragón y del Patrimonio Educativo Aragonés,organizado por el CPR1 de Zaragoza y celebrado en el Instituto Goya de Zaragoza durante el curso 2010-2011.
  80. Ponencia inaugural, «Los Catedráticos de Instituto y su aportación a la construcción disciplinar de la Historia», II Congreso sobre Historia de la Enseñanza Media en Aragón, 11 al 14 de abril de 2011, impartida el lunes 11 de abril en el Salón de Actos del Instituto Goya de Zaragoza.
  81. Ponencia, «A propósito del año Vicens: imágenes de un centenario» impartida en la mesa redonda «Noticias de Cataluña y España: releyendo a Vicens Vives», celebrada en la Fundación Ortega-Marañón de Madrid el jueves 31 de marzo de 2011 en la que participaron Jordi Canal, Fernando García de Cortazar, Xavier Pla, Valentí Puig y José Varela Ortega.
  82. Conferencia, «Joaquín Costa, noticia de un centenario», organizada por la Conselleria de Presidencia, Àrea d´Agricultura i Pesca del Govern de les Illes Balears, impartida el 24 de marzo de 2011 en el Laboratori d´Arquitectura Francesc Quetglas de Palma de Mallorca.
  83. Ponencia «Historia de una institución: la Escuela del CSIC en Roma», impartida como ponente invitado (junto a Virgilio Zapatero), en la presentación del libro editado por el CSIC, Repensar la Escuela del CSIC en Roma. 100 años de Memoria en el acto que tuvo lugar el 23 de marzo de 2011 a las 19 horas en la Librería Científica del CSIC, en la C/ Duque de Medinaceli, 6 Madrid.
  84. Ponencia, «Europa siglo XX: comunidades historiográficas en tiempos dictatoriales», impartida el viernes 25 de febrero de 2011 en el curso Europa siglo XX. Comunidades historiográficas en tiempos dictatoriales, dirigido por Ignacio Peiró Martín y Miquel À. Marín Gelabert y organizado por el Seminario permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» de la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza, celebrado en Zaragoza los días 24 y 25 de febrero de 2011 en el Aula de la Institución «Fernando el Católico» y el Salón de Actos de la Biblioteca «María Moliner» de la Facultad de Filosofía y Letras.
  85. Conferencia, «La memoria de la historia: los historiadores en el franquismo y en la “segunda hora cero” de la historiografía española», impartida el lunes 24 de enero de 2011 en el I Seminário Historiografia, memória e sociedade (Séculos XIX e XX), organizado por Sérgio Campos Matos y Maria Isabel Joao, Facultade de Letras. Universidade de Lisboa, Anfiteatro III 24 e 25 de Janeiro de 2011. Lisboa.
  86. Conferencia, «La conversión liberal de los historiadores durante el franquismo», impartida el jueves 25 de noviembre de 2010 en la sesión del Seminario de Estudios Internacionales. Tendencias historiográficas, dirigido por María Dolores Elizalde Pérez-Grueso, investigadora científica del CSIC y responsable de la Línea de Estudios Internacionales, Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y celebrado en la Sala Ramón Carande en la sede del CSIC (Albasanz, 26-28), Madrid.
  87. Conferencia, «Los pequeños dictadores: la “primera hora cero” de la profesionalización historiográfica en España», impartida el lunes 22 de noviembre de 2010 en el Seminario dirigido por Ismael Saz y Ferrán Archilés, La identidad nacional española en el siglo XX: discursos y prácticas, patrocinado por la Universitat de Valencia, Centre Internacional de Gandia y el Ajuntament de Gandia, y celebrado en el Saló d´Actes de la Casa de la Cultura Marqués González de Quirós, los días 22, 23 i 24 de noviembre de 2010.
  88. Conferencia, «En el orden de la historia: la creación de Jaime Vicens Vives», impartida el 17 de noviembre en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes de Madrid a las 17,15 h., en el Curso interuniversitario Jaime Vicens Vives y la renovación de la historiografía española, patrocinado por la Asociación de Historia Contemporánea, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Residencia de Estudiantes, las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, y la Comisión Organizadora del Centenario de Jaume Vicens i Vives, celebrado en Madrid los días 17 y 18 de noviembre de 2010.
  89. Ponencia, «La aristocracia local: Pedro María Ric», impartida el miércoles 17 de noviembre de noviembre de 2010 a las 12 h. en el Aula de la Institución «Fernando el Católico» de la Diputación Provincial de Zaragoza, en el Curso sobre Los diputados de Aragón en las Cortes de Cádiz (1810-1814). ¿Quiénes fueron los primeros representantes constitucionales de Aragón?, dirigido por Pedro Rújula y celebrado en Zaragoza los días 17 y 18 de noviembre de 2010.
  90. Conferencia, «Los historiadores liberales en la España de Franco», impartida el martes 26 de octubre de 2010 a las 18 h. en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Utebo (Zaragoza), acto inaugural del ciclo de conferencias programado por la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza (Programa UEZ) en su subsede de Utebo, curso 2010-2011.
  91. Conferencia, «En el orden de la historia: la creación de Jaime Vicens Vives», impartida en martes 19 de octubre de 2010 en la Sala Pilar Sinués, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en el Ciclo de conferencias con motivo del nacimiento de Jaume Vicens Vives (Gerona 1910-Lyon 1960) en recuerdo de su época de catedrático en la Universidad de Zaragoza el curso 1947-1948, coordinado por Carlos Forcadell Álvarez, director de la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 15, 18 y 19 de octubre de 2010.
  92. Ponencia, «Profesiones de historiador: la historia entre la torre de marfil y el quiosco», impartida el 8 de octubre de 2010 en las VIII Conversaciones Internacionales de Historia: Historia y globalización, celebradas en la Universidad de Navarra, Pamplona 7-9 de octubre 2010.
  93. Conferencia, «La “educación” de un historiador. Los años de aprendizaje de Jaume Vicens Vives», impartida el jueves 23 de septiembre de 2010 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en el Ciclo de conferencias La nueva historia y Jaume Vicens Vives: investigación y docencia, dirigido por Joseba de la Torre, Gloria Sanz y José Miguel Lana, Pamplona, 2010.
  94. Conferencia, «La historiografía liberal aragonesa», impartida el viernes 30 de julio de 2010 en el Palacio de Congresos de Jaca en el curso Aragón en la Monarquía hispánica. Jaca (Huesca) del 27 al 30 de julio de 2010, dirigido por Juan Francisco Baltar y José Antonio Escudero López e incluido en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, 2010.
  95. Conferencia, «Miradas nacionales, sentimientos cruzados: el patriotismo francés de Rafael Altamira y la galofobia española de Alfred Morel-Fatio», impartida el martes 6 de julio de 2010 en la Ciudadela de Jaca en el curso Presencia de los héroes en España y Francia: biografías de escritores y políticos contemporáneos, Jaca del 5 al 7 de julio de 2010, dirigido por Ignacio Peiró y Carlos Forcadell Álvarez e incluido en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, 2010.
  96. Ponencia, «Desarrollo y tendencias generales, desde 1975, de la historiografía contemporánea», impartida el lunes 15 de marzo de 2010 en el Antiguo Hospital de San Roque sede del Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC-Xunta de Galicia) de Santiago de Compostela en las I Jornadas hispano-portuguesas de Historiografía. Portugal y España: Historias fraterna, Santiago de Compostela, 15, 16 y 17 de marzo de 2010, organizadas por el Comité Español de Ciencias Históricas y la Academia Portuguesa de Historia.
  97. Conferencia, «La profesionalización de la historia en España», impartida el viernes 26 de febrero de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en el curso Institucionalización y estrategias profesionales de la historiografía (siglos XIX y XX), dirigido por Ignacio Peiró Martín y Miquel À. Gelabert y organizado por el Seminario permanente de «Historia de la Historiografía Juan José Carreras» de la «Institución Fernando el Católico» de Zaragoza, los días 25, 26 y 27 de febrero de 2010.
  98. Conferencia, «Guerras de memoria: querellas de historiadores», impartida el martes 26 de enero de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba en el curso de Formación Permanente, Religión, humanismo y cultura: la memoria de Europa en el mundo Global (V). El siglo XX. Modernidad, barbarie y democracia, dirigido por la profesora María Dolores Muñoz Dueñas y organizado por el Aula de Religión y Humanismo de la Universidad de Córdoba, entre el 12 noviembre de 2009 al 16 de febrero de 2010.
  99. Ponencia, «Viajar a España, contar su guerra: relatos y testimonios extranjeros sobre la guerra carlista», impartida en Estella (Navarra) el miércoles 23 de septiembre en el encuentro Imágenes. El carlismo en las artes. III Jornadas de Estudio del Carlismo, Estella, 23-25 septiembre 2009. Nacional.
  100. Ponencia, «Georges Lefebvre et l´historiographie espagnole contemporaine», impartida el viernes 11 de septiembre en la Salle 216, Aile Cujas de Paris I-Panthéon en la Journée d´études-Georges Lefebvre, celebrada en la Université Paris I – Panthéon, el 11 de septembre de 2009. Internacional.
  101. Ponencia, «La cultura nacional española: historiografía y políticas del pasado», impartida el viernes 5 de junio en el Workshop Culturas Políticas: de teoría y método, organizado por la Institución «Fernando el Católico» y la Red Temática de Historia Cultural de la Política, celebrado en Zaragoza los días, 4 y 5 de junio de 2009.
  102. Seminario, «Escribir la historia de España en el siglo XXI», impartido el miércoles 27 de mayo de 2009 en el Colegio de España de París, en el marco del seminario Histoire de L´Espagne Contemporaine, coordinado por Jordi Canal, Mercedes Yusta y Stéphane Michonneau, y organizado por el Centre de Recherches Historiques de l´École des Hautes Etudes (novembre 2008-mai 2009).
  103. Conferencia, «La Historiografía española hoy: retos y perspectivas», impartida el lunes 16 de marzo de 2009 en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Letras, dentro del ciclo de conferencias La renovación historiográfica en los últimos tiempos, organizado por los Departamentos de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Moderna y de América e Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (marzo 2009)
  104. Conferencia, «La historia de la historiografía en España», impartida el jueves 26 de febrero en el curso La historia de la historiografía: balance de una disciplina, organizado por la Institución Fernando el Católico y celebrado en Zaragoza los días 25, 26 y 27 de febrero de 2009.
  105. Conferencia, «Construir la nación: conmemorar la guerra», impartida el 12 de diciembre de 2008, en el Séminarire: Polítique, cultures, societé dans l´Espagne contemporaine. La construction nationalae III: Approches croisées et recherches en tours, organisé por Danièle Bussy Genevois et Ignacio Peiró Martín como responsables del Equipe de Recherches sur les Societés et Cultures de l´Espagne Contemporaine (ERESCE) de l´Université Paris VIII, celebrado en el Colegio de España de París (diciembre 2008-mayo 2009).
  106. Conferencia, «La historia de la Guerra de la Independencia: del academicismo a la actualidad», impartida el sábado 29 de noviembre en el curso internacional Guerra de ideas: Política y cultura en la Guerra de la Independencia, dirigido por Pedro Rújula y Jordi Canal, organizado por la Institución Fernando el Católico y celebrado en Zaragoza los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2008.
  107. Conferencia, «Los historiadores profesionales de los siglos XIX y XX», impartida el lunes 24 de noviembre de 2008 en el curso Tendencies i debats historiogràfics actuals correspondiente al Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea en el Departament d´Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona (Bellaterra).
  108. Ponencia, «Viajar a Francia: cultura nacional e historia de la civilización española (1850-1936)», impartida en el Colegio de España de Paris el sábado 22 de noviembre en el Colloque internationale «Identités de l´Espagne en France. Exilés et immigrants (XIXe-XXe siècles)», celebrado en elColegio de España de París, 21-22 noviembre 2008. Internacional
  109. Conferencia, «La Memoria de los historiadores. La “historiografía liberal” en el franquismo», impartida el viernes 14 de noviembre en el curso sobre Memorias de la historia. Historia de la memoria. Los conflictos y sus representaciones en la Historia de España, organizado por la Institución Fernando el Católico y celebrado en Zaragoza los días 10-14 de noviembre de 2008.
  110. Ponencia inaugural, «La fundación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios», impartida el lunes 10 de noviembre, en las Jornadas 150 aniversario del Cuerpo Facultativo. El Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Pasado, presente y ¿futuro?,organizada por el Ministerio de Cultura y el de Administraciones Públicas y celebradas en Madrid los días 10 y 11 de noviembre de 2008. Nacional.
  111. Ponencia, «Laicos y apolíticos: la búsqueda de la verdad científica de los historiadores», impartida el 25 de octubre de 2008, en el Colloque internationale «La laïcisation en débat: interprétations, pratiques, résistences (Espagne, Italie, France, Amérique Latine, XIXe-XXI siècles)», celebrado en elColegio de España de París, 23-25 octobre 2008.
  112. Ponencia, «La recuperación del mito de El Justicia de Aragón en el siglo XIX y su reflejo en la investigación histórica», impartida el 4 de junio, en el Octavo Encuentro de Estudios sobre El Justicia de Aragón: Elaborando la Historia de la Institución de El Justicia de Aragón, Zaragoza, 3 y 4 de junio de 2008. Local.
  113. Ponencia, «Los historiadores de la Universidad de Zaragoza (1840-1936)», impartida el miércoles 16 de abril, en el I Encuentro sobre Historia de la Universidad de Zaragoza (Curso homenaje a D. Diego Fraylla), celebrado en La Almunia de Dona Godina, del 15 al 17 de abril de 2008. Local.
  114. Ponencia, «Cien años de tradición y cincuenta de Historia: La Guerra de la Independencia en la historiografía española», impartida el lunes 31 de marzo en el VI Congreso de Historia Militar. La Guerra de la Independencia Española: una visión militar, celebrado en la Academia General Militar de Zaragoza del 31 de marzo al 4 de abril de 2008. Internacional.
  115. Ponencia, «Los aragoneses en el Centro de Estudios Históricos», impartida el miércoles 30 de enero de 2008, en el curso El Centro de Estudios Históricos y sus vinculaciones aragonesas (en ocasión del centenario de Rafael Lapesa), organizado por la Institución Fernando el Católico y celebrado en Zaragoza los días 30 y 31 de enero, y 1 de febrero de 2008.
  116. Ponencia «La metamorfosis de un historiador: Juan José Carreras y el nacimiento de la Historia Contemporánea en España», impartida el jueves 13 de diciembre, en el curso Razones de Historia. Presencia y Memoria de Juan José Carreras (1928-2006), Zaragoza, 13 y 14 de diciembre de 2007.
  117. Ponencia, «La metamorfosis del historiador: medievalistas, modernistas y contemporaneístas», impartida el viernes 23 de noviembre, en el curso José María Lacarra y el Medievalismo de la primera mitad del siglo XX, organizado del 22 al 23 de noviembre de 2007 por la Institución Fernando el Católico de la Diputación provincial de Zaragoza.
  118. Ponencia, «El historiador responsable: oficio y profesión», impartida el jueves 4 de octubre en el I Encuentro de Historia Contemporánea Villa de Alagón (Zaragoza), del 4 al 5 de octubre de 2007.
  119. Curso de doctorado, «Historia de la historiografía española (siglos XIX y XX))», impartido en el programa de doctorado de calidad de Historia de la Universidad de Navarra, Pamplona, 4 al 8 de junio de 2007.
  120. Conferencia, «El poder de Barcelona: los intelectuales aragoneses en Cataluña (1910-1936)», dictada en el Centro Aragonés de Barcelona, el 25 de mayo de 2007.
  121. Conferencia «La mirada académica: el mundo de la Antigüedad visto por los historiadores oficiales de la Restauración», impartida en el Seminario El mundo clásico en la intelectualidad del siglo XIX, organizado por la profesora Mirella Romero Recio en el seno del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III de Madrid los días 21 y 25 de mayo de 2007
  122. Ponencia, «El Aragón legendario: los medievalistas turolenses (1850-1936)», impartida el 18 de abril de 2007, en el curso Visitando la Edad Media: representaciones del medievo en la España del siglo XIX, Teruel, 18-19 Abril 2007.
  123. Conferencia, «El espectáculo de la historia: fiesta y conmemoración en la Zaragoza de 1908», impartida en Zaragoza el 26 de Febrero de 2007, en el ciclo La Zaragoza modernista: la Exposición de 1908. 2008: Génesis de una conmemoración, celebrado en Zaragoza el Museo Camón Aznar de IberCaja.
  124. Ponencia inaugural, «La Escuela Superior de Diplomática», impartida en las Jornadas Académicas 150º aniversario de la Escuela Superior de Diplomática, celebradas en la Real Academia de la Historia y la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, el 13 de diciembre de 2006.
  125. Conferencia inaugural, «Ser historiador en la España de Franco: Maravall y la historiografía del interior», impartida en el Colloque Hommage à José Antonio Maravall, celebrado en el Colegio de España, Paris, Cité Internationale Universitaire, vendredi 8 decémbre 2006.
  126. Conferencia, «La fractura del concepto de cultura nacional», impartida en el curso Discursos de España en el Siglo XX, dirigido por Carlos Forcadell Álvarez e Ismael Saz Campos, celebrado en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, 9 de noviembre de 2006.
  127. Conferencia, «Los maestros de la Historia: el nacimiento de la profesión de historiador en España», inaugural del Seminario de Historia Contemporánea, impartida el 10 de enero de 2006 en el Departamento de Historia Contemporánea del Instituto de Historia del CSIC
  128. Conferencia, «La historia provincial en la narrativa histórica de la nación», impartida el 28 de octubre de 2005, en el curso Provincia y Nación. Los territorios del liberalismo, celebrado en Zaragoza el 27 y 28 de octubre de 2005.
  129. Conferencia, «La mirada académica: el mundo de la antigüedad visto por los historiadores oficiales de la Restauración», impartida en el Seminario «El mundo clásico en la intelectualidad del siglo XX», dirigido por Jaime Alvar y organizado por el Insituto de Historiografia “Julio Caro Baroja” de la Universidad Carlos III, el 20 de abril de 2005.
  130. Seminario, «El fin de la profesionalización historiográfica: la historiografía, la guerra civil y el primer franquismo», impartido en el curso de doctorado Crisis del capitalismo y modernización de la sociedad española, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil en la Universidad Pública de Navarra, el 20 de diciembre de 2004.
  131. Seminario, «La formación de las escuelas históricas en la historiografía profesional española», impartido en el curso de doctorado La historia local, dirigido por el profesor Pedro Rújula, en la Facultad de Humanidades de Teruel, el 25 de noviembre de 2004.
  132. Ponencia, «Memòria i identitat: “un campo de Agramante” de la historiografia contemporània», impartida el 13 de juliol de 2004, en el curso Història, memòria i política, dirigido por Montserrat Duch, en la Universitat d´Estiu de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, celebrado del 13 al 14 de juliol de 2004.
  133. Ponencia, «La consagración de la memoria», impartida el miércoles 9 de julio de 2004, en el curso «Historia y Literatura», dirigido por Pedro Rújula, de la XX edición de la Universidad de Verano de Teruel, celebrado del 7 al 9 de julio de 2004.
  134. Seminario, «La construcción de la historia nacional española, siglos XIX y XX», impartido en el curso de doctorado dirigido por el profesor Ramón Villares Paz, en la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago de Compostela, del 21 al 23 de abril de 2004.
  135. Seminario, «La historia, la memoria y los historiadores», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil, incluido en el Programa de Doctorado «Corrientes Historiográficas Actuales», en la Universidad Pública de Navarra, el 11 de noviembre de 2003.
  136. Conferencia, «Los historiadores, la memoria y los usos públicos de la historia», pronuncia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears, el día 15 de octubre de 2003.
  137. Conferencia, «La historia cultural y la historiografía en España», impartido en el seminario permanente sobre La historia cultural, dirigido por Jordi Casasas, en el Ateneo de Barcelona, el 15 de diciembre de 2002.
  138. Seminario, «Los historiadores durante el franquismo», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por Emilio Majuelo Gil, incluido en el Programa de Doctorado Corrientes Historiográficas Actuales, en la Universidad Pública de Navarra, el 20 de Noviembre de 2002.
  139. Ponencia, «La larga “travesía del desierto”: entre la subversión del orden historiográfico liberal y la consolidación de la historiografía oficial franquista», impartida el miércoles 17 de julio, en el curso Sobrevivir al franquismo, dirigido por José A. Piqueras, celebrado en la Universidad de Verano de Benicàssim del 15 al 18 de julio de 2002.
  140. Ponencia, «La Historia, la Política y la imagen artística de la Restauración», pronunciada en el curso Historia y política a través de la Escultura pública, 1820-1920, organizado por la cátedra «Goya» de la Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 13-16 de mayo de 2002.
  141. Ponencia, «Mitos y símbolos de Aragón», pronunciada en el Seminari Símbols i mites a L´Espanya Contemporània, 19 i 20 de febrer de 2001, Centre de Lectura de Reus (junto a Pedro Rújula).
  142. Seminario «Historia de la historiografía aragonesa, I y II», impartido en el curso Las señas de identidad de Aragón, coordinado por Eloy Fernández Clemente, celebrado en Jaca, del 31 de julio al 11 de agosto 2000, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza.
  143. Seminario «Recordar el passat: memòries i autobiografies dels historiadors», impartido en el curso Vetlar el temps. Temps i memòries, coordinado por Manuel Martí y Ferran Archilés, en la XVII Universitat d´Estiu de Gandia, celebrado en Gandía del 17 al 28 de julio de 2000.
  144. Seminario, «Los historiadores durante el franquismo», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil, incluido en el Programa de Doctorado «Corrientes Historiográficas Actuales», en la Universidad Pública de Navarra, el 30 de marzo de 2000.
  145. Comentarista a las ponencias de Mariano Esteban de Vega «Las Historias Generales de España y el nacionalismo español del siglo XIX», y de Julio Aróstegui Sánchez, «La Historia contemporánea en el nacionalismo historiográfico español del siglo XIX», en el curso extraordinario «Nacionalismo e Historia en la España del siglo XIX», organizado por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 13 a 15 de octubre de 1999.
  146. Coordinador de la sesión, «La memoria del historiador»,, en el II Congreso de Historia Local de Aragón. Tendencias historiográficas actuales. Propuestas para una historia local, celebrado en Huesca, 7 al 9 de julio de 1999.
  147. Seminario, «Los historiadores durante el franquismo», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil, incluido en el Programa de Doctorado «Corrientes Historiográficas Actuales«, en la Universidad Pública de Navarra, el 30 de marzo de 1999.
  148. Comentarista, junto a Sisinio Pérez Garzón, de la ponencia «La tradición historiográfica de España en el siglo XIX», dictada por Antonio Morales Moya el día 4 de marzo de 1999, en el ciclo La tradición Liberal en la España contemporánea: continuidades y rupturas, organizado por la Residencia de Estudiantes en el curso 1998-1999.
  149. Conferencia sobre «La historiografía académica de la Restauración» y dirección de un Taller-Seminario sobre «La historiografía durante el siglo XIX», dentro del curso «Historiografía española e hispanismo», dirigido por Pedro Carasa Soto y organizado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, los días 1 a 4 de diciembre de 1998.
  150. Conferencia sobre «La Historia Local: una revisión de las últimas tendencias», impartida el 20 de noviembre de 1998 en el Instituto Gerónimo de Uztariz de Pamplona.
  151. Seminario, «Valores patrióticos y conocimiento científico: La construcción de la historia de España en el siglo XIX» y «El cambio de guardia de la historiografía española: la profesionalización», impartidos en el curso La historiografía española contemporánea, dirigido por Miguel Angel Cabrera Acosta, en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), los días 4 y 5 de mayo de 1998.
  152. Seminario, «La construcción de la historia de España: imágenes y visiones», impartido en el curso La Historia de España en el Bachillerato LOGSE, dirigido por María Ángeles Méndez, para profesores de bachillerato, en el C.P.R., nº 1 de Zaragoza, el 3 de marzo de 1998.
  153. Seminario «La historia y los historiadores del franquismo», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil, en la Universidad Pública de Navarra, el 30 de enero de 1998.
  154. Conferencia «Cesáreo Gil Atrio y las historias locales del Bajo Aragón», impartida en la Semana Cultural de Alcorisa (16 al 27 de enero de 1998), martes 20 de enero de 1998, Alcorisa (Teruel).
  155. Conferencia inaugural «La historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX», impartida en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, el 19 de noviembre de 1997 en el del Coloquio 15 Historiadores de la España Medieval y Moderna, Zaragoza 19, 20 y 21 de noviembre de 1997, organizado por Esteban Sarasa y Eliseo Serrano y patrocinado por la Institución «Fernando el Católico«. Nacional.
  156. Participación el 28 de agosto de 1997 en la Mesa Redonda «La idea de España en la Restauración», dentro del Curso «Antonio Cánovas del Castillo: Actualidad de un Centenario», dirigido por Esperanza Yllán Calderon (25 al 29 de agosto), dentro de los cursos de verano de El Escorial organizados por la Fundación General U.C.M.
  157. Seminario, «El oscuro túnel de la historia: Historia e historiadores del franquismo», impartido en el curso de doctorado Introducción a la España Franquista, dirigido por el profesor Emilio Majuelo Gil, en la Universidad Pública de Navarra, el 17 de abril de 1997.
  158. Conferencia, «Nación e Historia: la Academia y la construcción de la Historia General de España en el siglo XIX», impartida en el curso Nacionalismo e historia, Zaragoza, 21 de marzo y 11, 15 y 18 de abril de 1997, organizado por la Institución Fernando el Católico y el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, el martes 15 de marzo de 1997.
  159. Seminario sobre «La historia en la sociedad española del siglo XIX», impartido en el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra, el viernes 21 de marzo de 1997, dentro del ciclo de Seminarios de profesores que a lo largo del curso académico 1996-97 del Departamento de Historia.
  160. Conferencia «La historia de la historiografía en España: una literatura del olvido», impartida en la Facultad de Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de las Illes Balears, el jueves 23 de enero de 1997.
  161. Seminario «La práctica historiográfica», impartido en el Departament de Ciencies Historiques i Teoria de les Arts, curso Tendencies Historiografiques Actuals. Seminaris, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de las Illes Balears, el miércoles 22 de enero de 1997.
  162. Conferencia «Costa y la Universidad», impartida en el Ateneo de Madrid, el martes 12 de noviembre de 1996.
  163. Conferencia sobre «El oficio del historiador: cómo trabajan los historiadores (II)», en el curso España 1808-1936: la lucha por la organización del estado y la sociedad, dentro del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Zaragoza, celebrada en Zaragoza del 17 de octubre de 1995.
  164. Profesor invitado con la ponencia, «Historiadores de la Restauración (1875-1902) », en el curso de doctorado 215108, «Historia y narración», perteneciente al programa de doctorado 215-F, «Teorías de la historiografía contemporánea», del Departament d’Historia Contemporania, de la Facultat de Geografía i Historia de la Universitat de València, impartido el 29 de abril de 1993.
  165. Conferencia sobre «El oficio del historiador: cómo trabajan los historiadores», en el curso España 1808-1936: la lucha por la organización del estado y la sociedad, dentro del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Zaragoza, celebrada en Zaragoza del 21 de octubre de 1993.
  166. Conferencia sobre «Los nuevos enfoques de la Historia Social para la Edad Contemporánea», en el curso Aspectos del nuevo curriculum de Ciencias Sociales. El mundo actual: Enfoques teórico y orientaciones prácticas, organizado dentro del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Zaragoza. Huesca 4 de noviembre de 1993.
  167. Seminario sobre «Introducción al estudio de la nueva historiografía europea», como parte del programa de la asignatura Introducción a la Historia, en el Dept. Ciències Històriques y Teoria de les Arts de laa Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears.Curso 1989-1990.
  168. Conferencia, «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», impartida en el ciclo Los historiadores y la ciencia histórica en la época contemporánea, organizado por el Servicio Cultural de la CAI y el Colegio Universitario de Teruel, el 13 de abril de 1989
  169. Coordinador del curso «Introducció a la historia de la historiografia», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears, durante los días del 28 de febrero al 3 de mayo de 1989, impartido por los profesores invitados Ignacio Izuzquiza, Gonzalo Pasamar, Juan José Carreras y Charles-Olivier Carbonell.
  170. Seminario, «La historia de la historiografía y sus aplicaciones a la historia de la educación», impartido a los alumnos de segundo ciclo de la Licenciatura de Pedagogía, en el Dept. de Ciències de l´Educació, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de les Illes Balears. 1989-1990.
  171. Seminario sobre «Perspectivas contemporáneas en Historia. Una aproximación desde la historia de la historiografía», como parte del programa de la asignatura Métodos del Trabajo Histórico de 4º curso de la Licenciatura de Historia, en el Dept. de Ciències Històriques y Teoria de les Arts de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears. 1988-1989.
  172. Seminario sobre «Problemas actuales de la historiografía», como parte del programa de la asignatura Introducción a la Historia de 1º curso de la Licenciatura de Historia en el Dep. Ciències Històriques y Teoria de les Arts de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears. Curso 1988-1989.
  173. Seminario sobre «Introducción a la historia de la historiografía española», como parte del programa de la asignatura Métodos de Trabajo Histórico de 4º curso de la Licenciatura de Historia, en el Dep. de Ciències Històriques y Teoria de les Arts de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de les Illes Balears. Curso 1988-1989.
  174. Seminario, «La historia de la historiografía y su utilidad para comprender la historia (obstáculos académicos y marcos profesionales en el desarrollo de las ciencias históricas y geográficas)», impartido en el I.C.E. de la Universitat de les Illes Balears, el 16 de mayo de 1988.